martes, 27 de octubre de 2009
ANDREW SUMMERS
JORGE ROSENTHAL
Ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y cursó en Barcelona, el programa del máster en gestión pública de las universidades Autónoma de Barcelona, Pompeu Fabra y ESADE. Es gerente del Programa Industrias Creativas Valparaíso, de Corfo (agencia de desarrollo económico de Chile) y consultor en temas vinculados con la gestión pública, el desarrollo local y el diseño y formulación de proyectos. Asimismo, es profesor universitario y relator en seminarios y programas de formación continua.
lunes, 26 de octubre de 2009
ENRIQUE AVOGADRO
jueves, 22 de octubre de 2009
OBSERVATORIO DE INDUSTRIAS CREATIVAS - MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL GCBA
OBSERVATORIO CULTURAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UBA
lunes, 19 de octubre de 2009
ALEJANDRO ARTOPOULOS

EDNA DOS SANTOS-DUISEMBERG
OCTAVIO GETINO
viernes, 16 de octubre de 2009
COMO LLEGAR
Ver mapa más grande
Ver mapa más grande
PROGRAMA
Miércoles 18 de noviembre
SEDE AUDITORIO FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS
MAÑANA
9:00: Acreditación
- Edna dos Santos (Jefa del Programa Economía Creativa, UNCTAD)
- Lluis Bonet (Coordinador Programa Doctorado Gestión Cultural, Universitat de Barcelona)
Moderadora: Natalia Calcagno (Coordinadora Laboratorio de Industrias Culturales, SCN)
11:15 Café
11:30 Mesa 2: “Ciudades Creativas: modelos de desarrollo local e internacionalización”
Objetivos: conocer e intercambiar experiencias de ciudades que impulsan estrategias de desarrollo local que incluyen a la cultura y a la creatividad como factores de importancia en dichas estrategias.
-Jorge Rosenthal (Gerente Programa Industrias Creativas, CORFO, Valparaíso, Chile)
- Luis Carlos Prestes (Coordinador Economia da Cultura da ABCG, Río de Janeiro, Brasil)
- Enrique Avogadro (Director Industrias Creativas y Comercio Exterior GCBA, Buenos Aires)
Moderador: Carlos Soukiassian (Director de Pontis Consultora)
15:30 Mesa 3: “
- Albert de Gregorio (TV Pública Barcelona, España)
- Leonardo Ferreira (Univ. de Miami, EE.UU.)
- Andrew Summers (Chairman del Design Partners, Reino Unido)
Moderadora: Stella Puente (Posgrado Industrias Culturales UNTREF, Argentina)
Perfil Expositores: actores locales de los distintos sectores creativos que representen modelos de buenas prácticas de innovación frente a los nuevos retos tecnológicos y organizacionales
- Mariano Suarez Battan, Three Melons, CEO
- Daniel Helft, Google, Gerente de Comunicaciones de Producto para América Latina.
- Alejandro Artopoulos (Investigador, Universidad San Andrés, Argentina)
Moderador: Luciano Borgoglio (Observatorio de Industrias Creativas)
SEDE AUDITORIO MALBA
Perfil Expositores: reconocidos académicos y expertos de las Industrias Culturales y Creativas:
- George Yúdice (Director Centro de Estudios Latinoamericanos, NYU, EE.UU.)
- Octavio Getino (Cineasta, investigador de medios y cultura, Argentina)
Moderador: Carlos Elía
MODALIDAD
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMIA CREATIVA - 18 AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2009
Objetivo general
Ayudar a instalar en la agenda pública local el concepto de Economía Creativa abriendo un espacio de debate e intercambio con reconocidos expertos internacionales que den cuenta de la diversidad de abordajes necesarios para avanzar en la comprensión del significado e importancia de las llamadas Industrias Creativas en términos de desarrollo a escala local.
Generar un ámbito de reflexión acerca de los alcances del concepto de Economía Creativa con reconocidos expertos locales e internacionales.
Conocer y evaluar experiencias de gestión pública y privada orientadas al desarrollo y fomento de las llamadas Industrias Creativas en ciudades europeas y latinoamericanas.
Justificación
El concepto de Economía Creativa o el de Industrias Creativas tiene un desarrollo relativamente reciente (desde mediados de la década del 90) y comienza a difundirse y ser impulsado por organismos internacionales, nacionales y locales a partir de la creciente comprensión acerca de la importancia que tienen para el desarrollo económico y social.
En nuestra región y en nuestro país ha tenido hasta aquí una mayor difusión el concepto de Industrias Culturales.
El nuevo enfoque requiere delimitar con precisión los alcances del término, los presupuestos teóricos implicados, su vinculación con los procesos innovadores a escala social y económica en el marco de la llamada sociedad de la información y del conocimiento.
Por otra parte, hay experiencia acumulada en algunos países y ciudades de políticas públicas y estrategias del sector productivo orientadas al fomento y desarrollo de las Industrias Creativas, así como de organismos dedicados a la generación de información y la medición de dichas industrias.
Este Seminario busca darle continuidad y profundizar los debates desarrollados en encuentros anteriores en relación a la necesidad de entender las múltiples interrelaciones entre la cultura y la economía, al mismo tiempo que busca explorar nuevas aproximaciones y enfoques que se abren a partir del concepto de economía e industrias creativas, como nueva línea de ruptura de fronteras entre ambos campos. En ese sentido estas jornadas están pensadas para la necesaria socialización de esos debates, experiencias y prácticas con el fin de contribuir a mejorar políticas y estrategias de desarrollo del potencial creativo de